viernes, 3 de octubre de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
martes, 12 de agosto de 2014
EL PRESIDENTE INICIA EN ORURO EL PROGRAMA 'LA LECHE ES VIDA'
El presidente Evo Morales inició el lunes el programa 'La Leche es Vida' en el municipio de Oruro, que otorgará un kilo de leche a todos los estudiantes de escuelas públicas y privadas.
"Yo he sido el primer niño de 50 años que hoy he tomado leche, muchas gracias alcaldesa", dijo el mandatario ante una multitud de estudiantes congregados en el frontis de la Alcaldía de Oruro.
El mandatario felicitó a la alcaldesa Rossio Pimentel por dotar leche a todos los estudiantes de unidades educativas públicas y privadas de Oruro, que es el segundo municipio que ingresa al programa de 'La leche de Elías', después de Cobija.
Asimismo, anunció que gracias a los ingresos de la nacionalización de los hidrocarburos se llega a los estudiantes con el bono 'Juancito Pinto' y dijo que en esta gestión será hasta el sexto de segundaria y que, incluso, se mejorará el monto de los 200 bolivianos.
La alcaldía de Oruro invierte 13,8 millones de bolivianos para la dotación del desayuno escolar con la entrega de un kilo de leche mensual a cada estudiante en el marco del convenio firmado entre el Gobierno y la empresa PIL, que redujo sus costo del producto.
Según datos de la Alcaldía de Oruro, se entregará 100 mil raciones de un kilo de leche por mes, durante cuatro meses, además la leche se entregará en los centros alternativos y los centros de atención a niños menores de seis años.
Evo Morales propone en la ONU juzgar a Obama por delitos de lesa humanidad
Evo Morales, presidente de Bolivia, propuso la creación de un “tribunal de los pueblos” para juzgar al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por “delitos de lesa humanidad”, al hacer uso de la palabra este miércoles en Naciones Unidas.
“Ya que estamos aquí debatiendo sobre la vida y la humanidad, quiero plantearles un tribunal de los pueblos para empezar una demanda al Gobierno de Obama”, dijo Morales durante su intervención en la 68 Asamblea General de la ONU, en la que criticó la política internacional norteamericana.
“Estados Unidos es el albergue de corruptos, terroristas y delincuentes. Hay que pensar en cambiar la sede de las Naciones Unidas”, propuso Morales, subrayando que el presidente norteamericano, Barack Obama, “ganó el Premio Nobel de la Paz, no el premio de la guerra”.
¿Quiénes se benefician de las guerras? ¿En manos de quién quedan los países luego de las intervenciones? ¿Quiénes manejan sus riquezas?”, se preguntó el presidente boliviano y subrayó que “Las democracias no hacen las guerras”.
“Estados Unidos viola los derechos humanos con sus sistemas de espionaje en países antiimperialistas y en aliados. Se nos habla sobre los derechos humanos cuando se tortura a la gente en Guantánamo“, dijo.
“El terrorismo se combate con política social, no con bases militares”, declaró Morales.
“Me he sentido inseguro al visitar la ONU en Nueva York. [...] Para venir acá, Estados Unidos me dio una visa por seis días”, denunció.
Durante su discurso el presidente boliviano destacó el mejoramiento de la economía del país. “Hemos cumplido con la reducción de la extrema pobreza y la pobreza. Un millón de habitantes de los 10 millones que hay en Bolivia han pasado a la clase media”, reveló Evo Morales.
“Bolivia es un Estado digno y soberano. Antes políticamente estuvimos sometidos al imperio norteamericano, ahora nos hemos liberado. Después que nacionalizamos los hidrocarburos comenzamos a mejorar “, dijo.
“La renta petrolera de Bolivia será de 5.000 millones de dólares”.
En su discurso el presidente abordó también el tema de las tensiones con Chile. “Nuestra demanda pide la negociación por parte de Chile para obtener un acceso soberano para salida al mar”, dijo.
lunes, 28 de julio de 2014
Gobierno destaca el éxito del Festival del Viento y proyecta una versión nacional
La Paz, 27 de julio (MC).- El presidente Evo Morales calificó como "excelente" la iniciativa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz por llevar adelante tres noches del primer Festival del Vientos de los Andes, por lo que propuso la realización de una versión a nivel nacional del evento.
En el acto de entrega de una cancha con césped sintético al municipio turístico de Copacabana, en La Paz, el Jefe de Estado contó que el Gobernador César Cocarico le había hecho la invitación para presenciar la última noche del festival en el Coliseo Julio Boreli Viterito, por lo que, a pesar del cansancio, decidió asistir.
"Lindo festival. Yo he llegado tarde ayer. Estaban los Kjarkas, estaban varios conjuntos autóctonos de viento. He visto la premiación y después de escuchar tanta gente que cantaba "Chuquiago Marka" de los Kjarkas, me dio fuerza para seguir y hemos estado trabajando hasta las 2 de la mañana", comentó.
Tras presenciar al menos a 7.500 personas (capacidad del coliseo) disfrutar del evento cultural que recupera las raíces andinas a través de su música y vestimenta, Morales recurrió a definirlo como "el excelente festival de Viento de Los Andes".
"Ahora quiero tomar su iniciativa (Gobernador) para que se siga haciendo el festival que debe ser a nivel nacional. Aprobado", puntualizó, tras recordar la mejor forma de descolonizarnos es recuperar nuestra música y vestimenta.
Aseguró que unas futuras réplicas del evento paceño en otros departamentos, como Cochabamba, en Oruro y Potosí, por citar, tendrían un éxito garantizado pues cada uno tiene sus instrumentos propios de viento.
En este marco, anunció que convocará, desde el Ministerio de Cultura, "a que cada departamento haga su evento de instrumentos de viento y que luego vengan a La Paz para hacer una competencia nacional".
La música y danza al ritmo de los sicus, zampoñas, quenas y tarkas hicieron vibrar a miles de paceños en su mes de 205 aniversario, durante el festival caracterizado por ser un encuentro musical sin precedentes.
domingo, 27 de julio de 2014
Presidente Morales viaja este lunes a Venezuela para ser parte de reunión de Mercosur
La Paz, 27 de Julio (MC).- El Presidente Evo Morales oficializó su viaje este lunes por la tarde a Caracas, Venezuela, para ser parte de la Cumbre Presidencial y XLVI Reunió Ordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur (Mercosur) bloque de países al cual Bolivia pretende ingresar como miembro activo.
“Mañana en la tarde estamos viajando a Venezuela, tenemos reunión de Mercosur y van a estar los presidentes miembro. Saludo que él (presidente de Uruguay, José Mujica) ha impulsado, desde su congreso, que Bolivia sea parte de Mercosur”, explicó desde la sede de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Destacó también el respaldo a la intención boliviana de pertenecer al bloque por parte de las presidentas de Brasil y Argentina Dilma Rousseff y Cristina Fernández, respectivamente, quienes en reiteradas ocasiones han citado: “Bolivia ha empezado a levantarse y debemos ayudarla”.
“Siento que Unasur es una instancia más política en tanto que Mercosur es económica mediante el comercio con el sur y especialmente con Argentina y Brasil”, recalcó.
En este sentido, Morales ratificó públicamente a los países del Mercosur que Bolivia buscará con su posible inclusión solidificar el tema de comercio, la integración económica, regional en base al concepto de “complementariedad” sin ingresar en la competencia desleal.
El Mercosur está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Para ser miembro pleno, Bolivia debe esperar a que la legislación de Paraguay resuelva un tema legal interno relacionado a la suspensión de ese país con la destitución de Fernando Lugo en 2012.
Caracas será sede del próximo encuentro del Foro Consultivo de Ciudades y Regiones del Mercosur, cuyo Comité de Municipios es presidido por la Secretaría Ejecutiva de Mercociudades. El encuentro se realizará el próximo 28 de julio, en el marco de la Cumbre de Presidentes del Mercosur.
En el encuentro, la presidenta de Argentina recibirá la presidencia protémpore del bloque por los próximos seis meses.
martes, 22 de julio de 2014
Cámara de Diputados analiza con prioridad proyecto de Ley de Resolución de Controversias
La Paz, 22 de julio (MC).- El proyecto de Ley de Resolución de Controversias, el cual es complemento de la Ley de Inversiones, es analizado con prioridad en la Cámara Baja del Legislativo, afirmó el presidente de esta instancia estatal, Marcelo Elío.
"Hay normas que vamos a priorizar por su carácter, por su importancia, está en pleno tratamiento y consideración la Ley de Resolución de Controversias ", sostuvo en rueda de prensa.
Este proyecto será dispuesto en concordancia de la Ley 516 de Promoción de Inversiones promulgada el 4 de abril de 2014, la cual establece el marco jurídico e institucional general para la promoción de las inversiones en Bolivia.
Al momento de promulgar la norma, el presidente Evo Morales expresó que cualquier controversia en materia de inversiones debe resolverse en el territorio boliviano.
Otros proyectos en mesa, según precisó Elío, son los referidos a la prevención de desastres naturales como la Ley de Aguas, la Ley de Bosques y la Ley de Planificación del Estado, los cuales " son temas fundamentales para la estructura nacional".
Sin embargo, destacó el proyecto de Ley del Sistema Penal Boliviano, en cuya elaboración está trabajando de manera coordinada un equipo multidisciplinario de ambas cámaras legislativas.
Las normas aprobadas en esta gestión son la Ley de Minería y Metalurgia; la Ley del Código Niño, Niña, Adolescente, además del proyecto de Ley del Código de Familias, que fue aprobado la semana pasada en la Cámara Baja.
Bolivia exige al Consejo de Seguridad de la ONU sanciones contra Israel y cuestiona accionar norteamericano
La Paz, 22 de julio (MC).- El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, pidió este martes al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que se tome acción inmediata respecto al genocidio en Palestina, se efectúen sanciones contra Israel y se otorgue la libertad plena a la nación árabe.
“Bolivia exige de la manera más enérgica que se detenga la agresión militar israelí contra Palestina. Exigimos que asuma su responsabilidad y paren la construcción de ese infame muro, que cesen los asentamientos ilegales, que se liberen a los presos palestinos, exigimos que se cumplan las convenciones de Ginebra, la de Derechos Humanos y de estatuto de Roma, que se sancione a Israel. Exigimos de una vez y para siempre que los palestinos tengan de una vez un estado libre, soberano e independiente”, remarcó Llorenti a nombre de Bolivia.
La postura surge en respaldo a la vertida hace una semana por el presidente Evo Morales, quien rechazó tajantemente los bombardeos del gobierno de Israel a la Franja de Gaza, Palestina, y la ocupación de su territorio, la cual ha dejado a la fecha al menos 600 muertos. Por eso además instó al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas asumir su responsabilidad y detener el genocidio.
“Lo que el mundo atestigua hoy es consecuencia de la ocupación ilegal e ilegítima de Israel en territorio palestino. Tal parece que como ONU hemos perdido la fuerza, ustedes tienen el poder para detener esto y no lo hacen, ni impondrán sanciones contra Israel, no habrá decisiones para detener estas atrocidades. Debemos detener este genocidio y juzgar a los responsables”, enfatizó.
Llorenti cerró su intervención con las del expresidente Nelson Mandela, fallecido en diciembre de 2013. “El hombre revolucionario que estaba en la lucha por la liberación de los pueblos decía que: ‘sabemos demasiado bien que nuestra libertad será incompleta sin la libertad de Palestina’”, sostuvo.
Corresponsabilidad estadounidense
Para Bolivia, la agresión israelí y la pasividad del Consejo de Seguridad ante la tragedia de Palestina son prueba clara de que no existe el principio de igualdad soberana de todos los miembros de la ONU. "Lo que dice la carta no es cierto. En estas organizaciones sus miembros no son iguales porque uno sólo, con derecho privilegiado a veto puede paralizar cualquier iniciativa de acción", lamentó.
Llorenti acusó a Estados Unidos de ser el único miembro, cuyo poder a veto (entre cinco grandes) manipula a la ONU, haciendo que su postura sea asumida frente a las de dos tercios de miembros de esta organización, los cuales están representados en el bloque G77 y que deploran la arremetida israelita.
"Ese mismo miembro, permanente y con derecho a veto, que al justificar estos crímenes con la fórmula del derecho a la defensa, es corresponsable por acción y omisión de estas atrocidades. Me refiero a los Estados Unidos, el mismo estado que impide que Palestina sea reconocido como miembro pleno de esta organización", enfatizó.
Asumió que la historia nunca olvidará este proceder de Naciones Unidas y del Gobierno estadounidense, tal como no se olvidó las atrocidades del nazismo contra el pueblo judío.
"No podemos callar lo que parece ser en esta historia, un Goliat (Israel que) usa aviones artillados y lanza misiles, mientras que David (Palestina) viste esta pañoleta (blanca)", precisó el embajador boliviano.
En este contexto, Bolivia expresó su plena disculpa a la representación del pueblo palestino al verse limitado de hacer más que sólo demandar el cese de acciones graves de Israel.
"Desde nuestra esencia como seres humanos quiero pedirles disculpas, quiero pedirles disculpas a los más de 600 palestinos, hombres, mujeres, ancianos que perdieron la vida en los últimos días. La comunidad internacional de la que somos parte les ha fallado, nosotros les estamos fallando", aclaró.
Llorenti hizo un recuento de los saldos del genocidio que al menos dejaron 3.500 palestinos heridos producto, centenar de escuelas, 18 instalaciones médicas destruidas, 72 mil niños y niñas que requerirán intervención psicológica especializada, 1.500 casas destruidas total o parcialmente, 6.000 palestinos detenidos por la fuerza ocupante que se asentó de manera ilegal y que construye un inhumano muro para aislar a los palestinos del mundo.

MORALES GARANTIZA FINANCIAMIENTO PARA OBRAS EN MUNICIPIOS DE LA PAZ
El presidente Evo Morales garantizó el martes el financiamiento económico para obras de impacto social en municipios del departamento de La Paz, las que serán ejecutadas a requerimiento de los alcaldes.
El Jefe de Estado se reunió en Palacio de Gobierno con ocho alcaldes del departamento de La Paz, a quienes demandó que presenten sus proyectos para financiar dos obras por cada municipio.
“El Presidente nos dará dos proyectos más a cada municipio y como autoridades municipales tenemos que priorizar las obras”, señaló el alcalde del municipio de Puerto Pérez, Juan Quispe.
Indicó que en dos semanas más los alcaldes de La Paz se volverán a reunir con el Presidente para entregar el diseño final de los proyectos.
Quispe sostuvo que su municipio priorizará la construcción de obras deportivas y educativas.
Por otra parte, apuntó que las autoridades municipales ratificaron su respaldo al proceso de cambio, instaurado en Bolivia el 2006.
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera promulgó este jueves el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente (Ley 548) y destacó que esa norma establece un justo equilibrio entre realidad boliviana y los tratados internacionales.
"Acabamos de promulgar una ley que ha costado elaborarla porque había un conjunto de convenios internacionales que el Estado ha firmado referido a los derechos de la niñas, niños y adolescentes, y existe una realidad boliviana, una herencia una forma de trabajo una modalidad propia de lo que es el trabajo y la situación de los niños y adolescentes del país", manifestó en un acto realizado en Palacio de Gobierno.
"Acabamos de promulgar una ley que ha costado elaborarla porque había un conjunto de convenios internacionales que el Estado ha firmado referido a los derechos de la niñas, niños y adolescentes, y existe una realidad boliviana, una herencia una forma de trabajo una modalidad propia de lo que es el trabajo y la situación de los niños y adolescentes del país", manifestó en un acto realizado en Palacio de Gobierno.
Presidente Morales: YPFB es la número 14 de las 500 empresas más grandes de América Latina en ganancias
La Paz, 22 de julio (MC).- El Presidente Evo Morales informó este martes que el proceso de nacionalización de hidrocarburos emprendido en 2006 volvió a rendir frutos a nivel internacional, puesto que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación está situada en la posición número 14 de las 500 empresas más grandes de América Latina, en lo que corresponde a ganancias.
En conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno, Morales expresó su satisfacción por el reporte de la revista mensual América Economía que ubica a YPFB en el puesto 88 de las 500 empresas más grandes de América Latina.
"Esto es gracias a la nacionalización de hidrocarburos. Nuestra empresa boliviana, YPFB, es una de las más grandes de América Latina, en tema de ventas está en el puesto 88 y en tema de ingresos es la 14 de las 500 más grandes", puntualizó.
En ese sentido, valoró el trabajo de los profesionales bolivianos y especialistas de YPFB, al mando del su presidente, Carlos Villegas, que han conseguido que la empresa estatal estratégica garantice las reservas de hidrocarburos hasta 2025 tanto para el mercado interno como para exportación.
YPFB es la única firma del país que se encuentra en esa lista de empresas destacadas. El director de América Economía-Bolivia, Guillermo Prömmel Querejazu, informó a La Razón que este ranking se realiza cada año y el primer factor que se toma en cuenta para esta tarea son las ventas anuales.
lunes, 21 de julio de 2014
Gobierno inicia construcción de dique deflector en Trinidad con la Fuerza Binacional

Trinidad, 21de julio (MC).- El Gobierno Nacional, a través de la Fuerza Binacional de Ingeniera Social Bolivia-Venezuela, inició este lunes los trabajos de mantenimiento y construcción de la primera fase en el sector suroeste del dique deflector en la ciudad de Trinidad, cuya longitud es de 7.6 kilómetros.
La información fue proporcionada por el jefe de la Sala Técnica y Comandante del Frente Trinidad, Mayor Edwin Sejas Ríos, quien explicó que estos trabajos abarcan la rehabilitación de los tramos que fueron afectadospor las inundaciones y la construcción de áreas de refuerzo para evitar el ingreso de las aguas.
“Desde este lunes se realizó la movilización de equipos hasta el sector del barrio Mangalito, desde donde se trabajará en la elevación del dique en 1,5 metros, y en una ampliación de 6 metros aproximadamente”, dijo.
El Mayor Sejas recordó que el director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Gral. Edwin de La Fuente suscribió el pasado viernes los convenios con los Alcaldes de Reyes, San Joaquín, San Borja y San Ignacio de Moxos para que en la realización de estos trabajos y así los municipios contribuyan con la contraparte.
“Ademaf cubrirá el mantenimiento de la maquinaria que será utilizada en la construcción y rehabilitación de estos diques, sobre todo en la provisión de accesorios mayores, que abarcan cambio de motores, cajas de cambio y otros implementos de la maquinaria, mientras que las Alcaldías correrán con el cambio de repuestos menores y provisión de aceite y combustible ”, dijo Sejas.
El Comandante del Frente Trinidad dijo también que las Alcaldías de estos municipios realizarán Bancos de Préstamo para el trabajo de la Fuerza Binacional de Ingeniera Social que representa la disposición de terrenos y sectores, desde donde se extraerá tierra para el relleno y la compactación de estos diques deflectores.
Para la realización de estos trabajos se implementaron 20 equipos consistentes en motores, volquetas, motoniveladoras bibrocompactadoras, retroexcavadoras, excavadoras, y remolques para la maquinaria, además de 25 operadores que realizarán las actividades en turnos.
El Mayor Sejas explicó también que actualmente se viene realizando la construcción de estos diques deflectores en el municipio de San Joaquín, donde los trabajos ya fueron iniciados hace semanas, este trabajo comprende la construcción de 7.5 kilómetros de extensión.
En el municipio de Reyes se realizó la inauguración de estos trabajos la anterior semana, donde se realiza la construcción de un dique nuevo con una extensión de 3.2 kilómetros.
Las tareas de prevención y recuperación para los municipios benianos afectados por fenómenos climáticos están establecidas en el Plan Patujú que impulsa el Gobierno Nacional y donde se plantea la construcción y rehabilitación de diques defensivos.
Gobierno proyecta ley que vigorice el control social y estatal en el cato de coca y se evite excedentes
Lauca Ñ - Cochabamba, 20 de julio (MC).- El Gobierno Nacional, a través del presidente Evo Morales, proyecta para la gestión 2015-2020 una ley que vigorice el control social y estatal en el tema de la plantación del cato de coca y, así, se evite excedentes que sean desviados para fines no comprendidos en la normativa nacional.
“Seguramente el tema de la coca es un tema importante. En esta nueva gestión, después de las elecciones generales, debemos consolidar mediante la ley el cato de coca. Ahora sólo por fuerza sindical estamos haciendo respetar el cato de coca. La única forma de hacer consolidar el cato de coca es el control social y el estatal sobre el cato. Mientras si algunos no respetan el cato de coca, debe ser importante este control”, remarcó en la clausura de la XII Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico donde fue ratificado como presidente y se eligió como vicepresidente a Leonardo Nosa.
Morales precisó que mientras exista la Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, ni el Trópico de Cochabamba ni en Yungas de La Paz tienen derecho a plantar ni almacigar pese a que son zonas productoras tradicionales.
Esta demanda a favor del reconocimiento de la hoja milenaria fue respaldada por 133 países en vías de desarrollo en la Cumbre G77 del 14 y 15 de junio en la capital cruceña cuando a través de la Declaración de Santa Cruz de la Sierra se determinó investigar las propiedades médicas de la hoja.
“Es un gran logro. Empezamos con el ALBA, luego con la Unasur y últimamente con el Celac. Poco a poco le estamos mostrando al mundo que la hoja de coca no es una droga, no hay que satanizar. Ahora, cuando se mezcla con otros ingredientes y se produce cocaína, eso rechazamos totalmente”, certificó Morales el 15 de junio tras hacer un informe del acuerdo del bloque G77 en territorio boliviano.
El Gobierno de Bolivia tiene previsto continuar en la gestión 2015 con la Ley General de la Coca y la Ley de Sustancia Controladas, nuevas normas que reemplazarán a la Ley 1008 y se constituirán en la base fundamental de la nueva estrategia antidroga hasta el año 2020 que, en ocho años ha logrado reducir a 23 mil las hectáreas de coca plantadas en Bolivia, corroboró el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
Presidente reitera vocación democrática para las elecciones
Morales ratificó que continuará con una intensa gestión gubernamental con entrega de obras a los municipios del país independientemente de que se ingrese en tiempo electoral. Aun así, afirmó que “este año, mi gran deseo es que estas elecciones generales sean una fiesta democrática”.
Esta línea fue expresada por el Jefe de Estado el pasado martes cuando pidió a todos los bolivianos fortalecer la democracia del país al momento de elegir a sus futuras autoridades nacionales en las elecciones del 12 de octubre y evitar ingresar en "la guerra sucia".
"Es un año electoral, es el derecho de todos participar en las elecciones como autoridades y votantes, como pueblo. Esperemos sea una fiesta democrática. La democracia es generosa, hasta separatistas y quienes venden la patria son candidatos, es su derecho y lo saludamos", citó en el acto de posesión a Jorge Pérez como nuevo Ministro de Gobierno.
Por tal motivo, llamó a la población a tomar el protagonismo político y continuar con el control social a sus autoridades nacionales, departamentales y municipales, en temas de gestión.
“Ahora cuando rendimos cuenta sobre la administración del dinero del Estado, terminamos dando clase de macroeconomía a la población y eso ayuda a todos a aprender más”, reflexionó el Presidente de Bolivia.
Presidente Morales entrega segundo centro tecnológico al Regimiento de Caballería Ingavi en El Alto
El Alto, 21 de julio (MC).- El presidente Evo Morales participó este lunes en la entrega de un segundo centro con tecnología de última generación en computadoras educativas al Regimiento Cuarto de Caballería Mecanizada "Ingavi", en la ciudad de El Alto.
En la oportunidad, Morales destacó que el Proceso de Cambio, que emprendió desde 2006 con la nacionalización de los recursos naturales estratégicos, permite la ampliación de la educación de la mano de la tecnología a favor de los jóvenes en cada rincón del país.
"Estamos facilitando que estos jóvenes salgan con una pequeña profesión. Ahora es más sencillo es instalar los centros de computación. Es necesario que salgan del cuartel manejando algunos programas, algunos paquetes porque la computadora ya no es un lujo sino un instrumento de trabajo, de comunicación, para seguir informándonos y seguir aprendiendo", remarcó.
Este proceso continuará en la gestión gubernamental 2015- 2020 garantizando que todo joven boliviano tenga una computadora para estudiar en su unidad educativa y en cuarteles.
En ese sentido, Morales reflexionó que en esta etapa de desarrollo del país, el soldado "no solamente viene al cuartel a disparar armas, sino a obtener una profesión técnica. Esa es la nueva responsabilidad para ellos. El regimiento se convierte un centro de estudio para el pobre. Estudiantes que no pueden estudiar, van al cuartel y salen técnicos medio en regimientos".
Por su parte, El comandante general Accidental del Ejército, General de Brigada José Luís Vegazo, destacó las acciones democráticas emprendidas por el Gobierno Nacional.
"Hace años atrás era un sueño para Bolivia que se ensamble equipos de computación de última generación o se cuento con un satélite propio. Ahora ambas cosas son una realidad. Esto es realmente un privilegio, el ser directos beneficiarios del avance tecnológico", dijo el uniformado
Asimismo, aseguró que los equipos estarán a disposición completa de los soldados para que amplíen su horizonte de conocimiento. "Estas acciones pasarán a la historia como un verdadero hito. Gracias señor presidente porque su política del Vivir Bien, orientado en la educación, está dando resultados positivos", sostuvo.
A su vez, el Alcalde de El Alto, Edgar Patana, indicó que esta entrega de tecnología debe ser bien aprovechada por el conscripto pues la juventud boliviana está llamada a prepararse física e intelectualmente para evitar ser sometida, tal como intenta el imperio norteamericano digitando el caso del genocidio en Palestina en la ocupación territorial de Israel.
Detalle técnicos del segundo centro
El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales Escoffier, detalló la entrega de 50 computadoras equipadas con Internet dentro del segundo centro tecnológico en regimientos, siendo que el primero fue facilitado el 2 de julio al Regimiento Primero de Infantería "Colorados de Bolivia", Escolta Presidencial, con el fin de capacitar a los conscriptos de esa unidad militar en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Las máquinas son producto de la empresa pública “Quipus”, de El Alto que produce cerca de 1.500 computadoras diariamente. La mano de obra es completamente alteña. Son de última tecnología en Latinoamérica y el mundo en educación. Tiene un sistema anticaídas, cuenta con una protección antilíquidos, tiene un sistema antirrobo, por lo que la computadora tiene una conexión inteligente con el lugar donde fue registrada y trasladada a otro lugar el software se desactiva.
A su vez, internamente cuenta con más de 30 aplicaciones educativas de matemáticas, física, química, biología, geografía, entre otras. Tiene un lente que se incorpora a una maquina digital para poder analizar piezas pequeñas, simulando un microscopio casero. Cuenta con un censor de temperatura para hacer experimentos con agua.
"Cada computadora es una biblioteca completa, cuenta con un diccionario extenso. Las computadoras son fáciles de portar y pueden transformarse en tabletas touch (sensibles y táctiles)", apuntó el Viceministro.

PRESIDENTE INAUGURA EN SUCRE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN LÁZARO”
El presidente Evo Morales inauguró el lunes la unidad educativa “San Lázaro” en la ciudad de Sucre, cuya construcción demandó 4,4 millones de bolivianos, financiados por el programa gubernamental “Bolivia cambia, Evo cumple” y la Alcaldía.
El Jefe de Estado dijo que esa obra beneficiará a más de 200 niños de preescolar, en un multitudinario acto en el que participaron autoridades locales, maestros, alumnos, padres de familia y vecinos del Distrito 5 de Sucre.
“Saludo el trabajo de los técnicos de la Alcaldía de Sucre, es un diseño arquitectónico muy hermoso, adecuado para niñas y niños de kínder; así nos estamos dotando de unidades educativas, casi en toda Bolivia”, destacó en su discurso.
En ese acto, el alcalde Moisés Torres informó que esa obra demandó 4.454.112 bolivianos y que el Gobierno aportó el 86 por ciento de esos recursos.
La Alcaldía de Sucre contribuyó con el 14 por ciento. “Ese es un aporte que nos permite, comprometer con la dotación del equipamiento y del mobiliario, que está en licitación y que en no más de 45 días va a llegar a beneficio para una capacidad de 210 alumnos”, explicó.
La moderna infraestructura educativa consta de tres bloques y un mini campo deportivo.
El primer bloque cuenta con tres niveles, donde funcionan aulas, baterías de baños, cocina y depósito. El segundo bloque consta de dos aulas y un salón multifuncional y en el tercer bloque está una mini cancha con tinglado y un aula audiovisual.
El Kínder San Lázaro fue fundado en 1972 por el sacerdote alemán Antonio Reichelspein. Inicialmente estuvo ubicado en calle Calvo, a lado de la iglesia San Lázaro, posteriormente se trasladó al barrio San José.
Presidente Morales inaugura kínder San Lázaro en Sucre y compromete más inversión para educación
Sucre, 21 de julio (MC).- El presidente Evo Morales inauguró este lunes el kínder San Lázaro en la ciudad de Sucre, el cual fue construido dentro del Programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” con una inversión de Bs 3.741.104,79 La obra beneficiará a 165 niñas y niños que acuden a este establecimiento fiscal de nivel inicial.
Al respecto, Morales indicó que “el diseño arquitectónico es muy hermoso, apto para la educación de los niños". A su vez, reiteró que la entrega de la obra responde a la recuperación de los hidrocarburos con el proceso de nacionalización emprendido en 2006, por lo que ahora "el dinero del Estado vuelve al pueblo boliviano"
En ese sentido, comprometió que se llegará a todas las unidades educativas del país con mejoras en infraestructura, entrega de computadoras y material didáctico para mejorar la formación de los menores.
"En 2005 el abandono de las escuelas era más de 6 por ciento y el año pasado no sobrepasó el 1 por ciento. Para (seguir con) esto hay que garantizar más desarrollo, lo que significa mayor inversión", sostuvo.
A partir de la promulgación de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani, Elizardo Pérez N°070, el nivel educativo de kínder asume el nombre de “Nivel Inicial en Familia Comunitaria, Escolarizada que establece que la educación de las niñas y de los niños ya no se realiza sólo en la escuela, sino en comunidad y en ella participan, la familia, los vecinos, todo el contexto cercano al establecimiento.
El Kinder San Lázaro fue fundado en 1972 en la ciudad de Sucre por el sacerdote alemán Antonio Reichelspein. Inicialmente estuvo ubicado en la calle Calvo, al lado de la Iglesia de San Lázaro, posteriormente se trasladó al barrio San José, en la calle República Federal Alemana.
El acto se realizó en la nueva infraestructura educativa ubicada en el distrito 5, barrio San José de la capital del Estado, sobre la calle República Federal Alemana. Además del Presidente estuvieron presentes el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo; el alcalde de Sucre Moisés Torrez; los estudiantes del establecimiento, padres de familia y vecinos de la zona.
Características del kínder
El kínder San Lázaro fue demolido y reconstruido, consta de tres bloques y un mini campo deportivo. El primer bloque cuenta con tres niveles donde funcionan aulas, baterías de baños para varones y mujeres, cocina, portería y depósito.
En el segundo bloque funcionan dos aulas y un salón multifuncional. El tercer bloque contiene una minicancha con tinglado y un aula audiovisual.
domingo, 20 de julio de 2014
#PazParaPalestina Bolivia muestra su apoyo y repudia genocidio
(20 de julio, 2014).- “Fuerza Palestina, Bolivia te apoya”, “Israel sionista, Estado terrorista”, son las principales consignas que se escuchan en las diferentes manifestaciones de solidaridad con Palestina desde Bolivia, después de los múltiples ataques a la Franja de Gaza.
Según los servicios de socorro, han muerto 425 palestinos desde el 8 de julio, incluidos 112 menores, 41 mujeres y 25 ancianos, informa Afp. Israel asegura que “130 eran terroristas” También, 2.600 han resultado heridos.
El 11 de julio, Bolivia condenó los actos de violencia perpetrados por Israel contra pueblo palestino y llamó al cese inmediato de hostilidades, según un comunicado de la Cancillería boliviana. “El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia expresa su enérgica condena por los nuevos actos de violencia, perpetrados por Israel en contra del Estado de Palestina, durante los últimos días”, remarca ese documento.
“Nuestro repudio enérgico a este genocidio, es un genocidio, no se puede entender que en este nuevo siglo hayan intervenciones de carácter militar tan salvajes, tan inhumanos, repito es un genocidio lo que está pasando en Palestina, en Gaza”, señaló Evo Morales el mismo día.
“Este encuentro de Presidentes de varios continentes no puede callar frente a esta acción genocida que ejerce Israel y sus colaboradores contra el pueblo de Palestina”, argumentó el mandatario boliviano.
A diferencia de Bolivia, Barack Obama, en su discurso radial el pasado 19 de julio, refirmó su apoyo a Israel al asegurar que ese Estado “tiene derechos a defenderse”.
“Reafirmé mi rotundo apoyo al derecho de Israel a defenderse […] Ninguna nación debería aceptar que disparen cohetes dentro de sus fronteras o que terroristas entren por túneles en su territorio”, añadió.
El 11 de julio se llevó a cabo una concentración en la Plaza Venezuela, de la Sede de Gobierno, a manera de presión. Y el 20 de julio se manifestaron decenas de personas en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
¡Fuerza Palestina, Bolivia te apoya!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)