lunes, 28 de julio de 2014

Gobierno destaca el éxito del Festival del Viento y proyecta una versión nacional

danzarinas y músico del festival
La Paz, 27 de julio (MC).-  El presidente Evo Morales calificó como "excelente" la iniciativa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz por llevar adelante tres noches del primer Festival del Vientos de los Andes, por lo que propuso la realización de una versión a nivel nacional del evento. 
En el acto de entrega de una cancha con césped sintético al municipio turístico de Copacabana, en La Paz, el Jefe de Estado contó que el Gobernador César Cocarico le había hecho la invitación para presenciar la última noche del festival en el Coliseo Julio Boreli Viterito, por lo que, a pesar del cansancio, decidió asistir. 
"Lindo festival. Yo he llegado tarde ayer. Estaban los Kjarkas, estaban varios conjuntos autóctonos de viento. He visto la premiación y después de escuchar tanta gente que cantaba "Chuquiago Marka" de los Kjarkas, me dio fuerza para seguir y hemos estado trabajando hasta las 2 de la mañana", comentó. 
Tras presenciar al menos a 7.500 personas (capacidad del coliseo) disfrutar del evento cultural que recupera las raíces andinas a través de su música y vestimenta, Morales recurrió a definirlo como "el excelente festival de Viento de Los Andes". 
"Ahora quiero tomar su iniciativa (Gobernador) para que se siga haciendo el festival que debe ser a nivel nacional. Aprobado", puntualizó, tras recordar la  mejor forma de descolonizarnos es recuperar nuestra música y vestimenta. 
Aseguró que unas futuras réplicas del evento paceño en otros departamentos, como Cochabamba, en Oruro y Potosí, por citar, tendrían un éxito garantizado pues cada uno tiene sus instrumentos propios de viento. 
En este marco, anunció que convocará, desde el Ministerio de Cultura, "a que cada departamento haga su evento de instrumentos de viento y que luego vengan a La Paz para hacer una competencia nacional".  
La música y danza al  ritmo de los sicus, zampoñas, quenas y tarkas hicieron vibrar a miles de paceños en su mes de 205 aniversario, durante el festival caracterizado por ser un encuentro musical sin precedentes. 

domingo, 27 de julio de 2014

Presidente Morales viaja este lunes a Venezuela para ser parte de reunión de Mercosur

Presidentes del Mercosur
La Paz, 27 de Julio (MC).- El Presidente Evo Morales oficializó su viaje este lunes por la tarde a Caracas, Venezuela, para ser parte de la Cumbre Presidencial y XLVI Reunió  Ordinaria del Consejo del Mercado Común del Sur (Mercosur) bloque de países al cual Bolivia pretende ingresar como miembro activo.
“Mañana en la tarde estamos viajando a Venezuela, tenemos reunión de Mercosur y van a estar los presidentes miembro. Saludo que él (presidente de Uruguay, José Mujica) ha impulsado, desde su congreso, que Bolivia sea parte de Mercosur”, explicó desde la sede de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Destacó también el respaldo a la intención boliviana de pertenecer al bloque por parte de las presidentas de Brasil y Argentina Dilma Rousseff y Cristina Fernández, respectivamente, quienes en reiteradas ocasiones han citado: “Bolivia ha empezado a levantarse y debemos ayudarla”. 
“Siento que Unasur es una instancia más política en tanto que Mercosur es económica mediante el comercio con el sur y especialmente con Argentina y Brasil”, recalcó.
En este sentido, Morales ratificó públicamente a los países del Mercosur que Bolivia buscará con su posible inclusión solidificar el tema de comercio, la integración económica, regional en base al concepto de “complementariedad” sin ingresar en la competencia desleal.
El Mercosur está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Para ser miembro pleno, Bolivia debe esperar a que la legislación de Paraguay resuelva un tema legal interno relacionado a la suspensión de ese país con la destitución de Fernando Lugo en 2012. 
Caracas será sede del próximo encuentro del Foro Consultivo de Ciudades y Regiones del Mercosur, cuyo Comité de Municipios es presidido por la Secretaría Ejecutiva de Mercociudades. El encuentro se realizará el próximo 28 de julio, en el marco de la Cumbre de Presidentes del Mercosur.
En el encuentro, la presidenta de Argentina recibirá la presidencia protémpore del bloque por los próximos seis meses.

martes, 22 de julio de 2014

Cámara de Diputados analiza con prioridad proyecto de Ley de Resolución de Controversias

Cámara de Diputados analiza con prioridad proyecto de Ley de Resolución de Controversias
La Paz, 22 de julio (MC).- El proyecto de Ley de Resolución de Controversias, el cual es complemento de la Ley de Inversiones, es analizado con prioridad en la Cámara Baja del Legislativo, afirmó el presidente de esta instancia estatal, Marcelo Elío.
"Hay normas que vamos a priorizar por su carácter, por su importancia, está en pleno tratamiento y consideración la Ley de Resolución de Controversias ", sostuvo en rueda de prensa.
Este proyecto será dispuesto en concordancia de la Ley 516 de Promoción de Inversiones promulgada el 4 de abril de 2014, la cual establece el marco jurídico e institucional general para la promoción de las inversiones en Bolivia.
Al momento de promulgar la norma, el presidente Evo Morales expresó que cualquier controversia en materia de inversiones debe resolverse en el territorio boliviano.
Otros proyectos en mesa, según precisó Elío, son los referidos a la prevención de desastres naturales como la Ley de Aguas, la Ley de Bosques y la Ley de Planificación del Estado, los cuales " son temas fundamentales para la estructura nacional".
Sin embargo, destacó el proyecto de Ley del Sistema Penal Boliviano, en cuya elaboración está trabajando de manera coordinada un equipo multidisciplinario de ambas cámaras legislativas.
Las normas aprobadas en esta gestión son la Ley de Minería y Metalurgia; la Ley del Código Niño, Niña, Adolescente, además del proyecto de Ley del Código de Familias, que fue aprobado la semana pasada en la Cámara Baja.

Bolivia exige al Consejo de Seguridad de la ONU sanciones contra Israel y cuestiona accionar norteamericano

La Paz, 22 de julio (MC).- El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, pidió este martes al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que se tome acción inmediata respecto al genocidio en Palestina, se efectúen sanciones contra Israel y se otorgue la libertad plena a la nación árabe.
“Bolivia exige de la manera más enérgica que se detenga la agresión militar israelí contra Palestina. Exigimos que asuma su responsabilidad y paren la construcción de ese infame muro, que cesen los asentamientos ilegales, que se liberen a los presos palestinos, exigimos que se cumplan las convenciones de Ginebra, la de Derechos Humanos y de estatuto de Roma, que se sancione a Israel. Exigimos de una vez y para siempre que los palestinos tengan de una vez un estado libre, soberano e independiente”, remarcó Llorenti a nombre de Bolivia.
La postura surge en respaldo a la vertida hace una semana por el presidente Evo Morales, quien rechazó tajantemente los bombardeos del gobierno de Israel a la Franja de Gaza, Palestina, y la ocupación de su territorio, la cual ha dejado a la fecha al menos 600 muertos. Por eso además instó al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas asumir su responsabilidad y detener el genocidio.
“Lo que el mundo atestigua hoy es consecuencia de la ocupación ilegal e ilegítima de Israel en territorio palestino. Tal parece que como ONU hemos perdido la fuerza, ustedes tienen el poder para detener esto y no lo hacen, ni impondrán sanciones contra Israel, no habrá decisiones para detener estas atrocidades. Debemos detener este genocidio y juzgar a los responsables”, enfatizó.
Llorenti cerró su intervención con las del expresidente Nelson Mandela, fallecido en diciembre de 2013. “El hombre revolucionario que estaba en la lucha por la liberación de los pueblos decía que: ‘sabemos demasiado bien que nuestra libertad será incompleta sin la libertad de Palestina’”, sostuvo.
Corresponsabilidad estadounidense
Para Bolivia, la agresión israelí y la pasividad del Consejo de Seguridad ante la tragedia de Palestina son prueba clara de que no existe el principio de igualdad soberana de todos los miembros de la ONU. "Lo que dice la carta no es cierto. En estas organizaciones sus miembros no son iguales porque uno sólo, con derecho privilegiado a veto puede paralizar cualquier iniciativa de acción", lamentó.
Llorenti acusó a Estados Unidos de ser el único miembro, cuyo poder a veto (entre cinco grandes) manipula a la ONU, haciendo que su postura sea asumida frente a las de dos tercios de miembros de esta organización, los cuales están representados en el bloque G77 y que deploran la arremetida israelita.
"Ese mismo miembro, permanente y con derecho a veto, que al justificar estos crímenes con la fórmula del derecho a la defensa, es corresponsable por acción y omisión de estas atrocidades. Me refiero a los Estados Unidos, el mismo estado que impide que Palestina sea reconocido como miembro pleno de esta organización", enfatizó.
Asumió que la historia nunca olvidará este proceder de Naciones Unidas y del Gobierno estadounidense, tal como no se olvidó las atrocidades del nazismo contra el pueblo judío.
"No podemos callar lo que parece ser en esta historia, un Goliat (Israel que) usa aviones artillados y lanza misiles, mientras que David (Palestina) viste esta pañoleta (blanca)", precisó el embajador boliviano.
En este contexto, Bolivia expresó su plena disculpa a la representación del pueblo palestino al verse limitado de hacer más que sólo demandar el cese de acciones graves de Israel.
"Desde nuestra esencia como seres humanos quiero pedirles disculpas, quiero pedirles disculpas a los más de 600 palestinos, hombres, mujeres, ancianos que perdieron la vida en los últimos días. La comunidad internacional de la que somos parte les ha fallado, nosotros les estamos fallando", aclaró.
Llorenti hizo un recuento de los saldos del genocidio que al menos dejaron 3.500 palestinos heridos producto, centenar de escuelas, 18 instalaciones médicas destruidas, 72 mil niños y niñas que requerirán intervención psicológica especializada, 1.500 casas destruidas total o parcialmente, 6.000 palestinos detenidos por la fuerza ocupante que se asentó de manera ilegal y que construye un inhumano muro para aislar a los palestinos del mundo.
La Paz Cambia

MORALES GARANTIZA FINANCIAMIENTO PARA OBRAS EN MUNICIPIOS DE LA PAZ

El presidente Evo Morales garantizó el martes el financiamiento económico para obras de impacto social en municipios del departamento de La Paz, las que serán ejecutadas a requerimiento de los alcaldes.
El Jefe de Estado se reunió en Palacio de Gobierno con ocho alcaldes del departamento de La Paz, a quienes demandó que presenten sus proyectos para financiar dos obras por cada municipio.
“El Presidente nos dará dos proyectos más a cada municipio y como autoridades municipales tenemos que priorizar las obras”, señaló el alcalde del municipio de Puerto Pérez, Juan Quispe.
Indicó que en dos semanas más los alcaldes de La Paz se volverán a reunir con el Presidente para entregar el diseño final de los proyectos.
Quispe sostuvo que su municipio priorizará la construcción de obras deportivas y educativas.
Por otra parte, apuntó que las autoridades municipales ratificaron su respaldo al proceso de cambio, instaurado en Bolivia el 2006.

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera promulgó este jueves el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente (Ley 548) y destacó que esa norma establece un justo equilibrio entre realidad boliviana y los tratados internacionales.

"Acabamos de promulgar una ley que ha costado elaborarla porque había un conjunto de convenios internacionales que el Estado ha firmado referido a los derechos de la niñas, niños y adolescentes, y existe una realidad boliviana, una herencia una forma de trabajo una modalidad propia de lo que es el trabajo y la situación de los niños y adolescentes del país", manifestó en un acto realizado en Palacio de Gobierno.

Presidente Morales: YPFB es la número 14 de las 500 empresas más grandes de América Latina en ganancias

La Paz, 22 de julio (MC).-  El Presidente Evo Morales informó este martes que el proceso de nacionalización de hidrocarburos emprendido en 2006 volvió a rendir frutos a nivel internacional, puesto que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación está situada en la posición número 14 de las 500 empresas más grandes de América Latina, en lo que corresponde a ganancias.
En conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno, Morales expresó su satisfacción por el reporte de la revista mensual América Economía que ubica a YPFB en el puesto 88 de las 500 empresas más grandes de América Latina.
"Esto es gracias a la nacionalización de hidrocarburos. Nuestra empresa boliviana, YPFB, es una de las más grandes de América Latina, en tema de ventas está en el puesto 88 y en tema de ingresos es la 14 de las 500 más grandes", puntualizó.
En ese sentido, valoró el trabajo de los profesionales bolivianos y especialistas de YPFB, al mando del su presidente, Carlos Villegas, que han conseguido que la empresa estatal estratégica garantice las reservas de hidrocarburos hasta 2025 tanto para el mercado interno como para exportación.
YPFB es la única firma del país que se encuentra en esa lista de empresas destacadas. El director de América Economía-Bolivia, Guillermo Prömmel Querejazu, informó a La Razón que este ranking se realiza cada año y el primer factor que se toma en cuenta para esta tarea son las ventas anuales.