viernes, 18 de julio de 2014



Presidentes de YPFB, Carlos Villegas, y de Enarsa, Walter Fagyas.
Crédito: 
Foto: YPFB
YPFB de Bolivia y Enarsa de Argentina suscribieron este  viernes la segunda adenda al contrato de compra y venta de gas natural, firmado en 2006, que aumenta el precio de exportación del combustible de 10,1442 por Millón de Unidades Térmicas Británicas (MMBTU) fijado para el primer trimestre de 2014 a $us 10,2044 MMBTU para el tercer trimestre del mismo año.
La firma fue realizada en Santa Cruz entre los presidentes de YPFB, Carlos Villegas, y de Enarsa, Walter Fagyas.
La segunda adenda consiste en la sustitución de un componente en el cálculo del precio de venta del gas a Argentina.
De acuerdo a YPFB, en el marco de este acuerdo, a partir del 1 de abril de 2014, se considera al Ultra Low Sulfur Diesel (ULSD) referido bajo el título U.S. Gulf Coast Waterborne, en sustitución del  LS Diesel, originalmente incluido en la fórmula de cálculo del precio.
La adenda modifica la cláusula decimoprimera del contrato de compra y venta referido al precio del gas objeto de la exportación, tomando en cuenta que desde el 1 de enero de 2014 en el Platts Oilgram Price Report (servicio de información especializada de precios) se descontinuó la publicación de las cotizaciones del LS Diesel, que era utilizado en el cálculo del precio del gas entre YPFB y Enarsa.
“En el marco de las modificaciones efectuadas a través de la segunda adenda el precio del gas natural en el segundo trimestre de 2014 (abril, mayo y junio), fue igual a $us 10,1442 por Millón de Unidades Térmicas Británicas (MMBTU); y el aplicable al tercer trimestre de 2014 (julio, agosto y septiembre), $us 10,2044 MMBTU”, sostiene un informe de YPFB.
La primera adenda firmada entre YPFB y Enarsa fue en 2010 que establece un cronograma de entrega de gas y penalidades ante incumplimientos.
Los logros económicos de este Gobierno son increíbles y esto no solo es elogiado por los gobiernos progresistas de la región, lo avances son tan buenos que la cadena internacional CNN, a través de su programa Dinero escogió al Gobierno boliviano como el ganador de la medalla de oro de la semana por los frutos macroeconómicos alcanzados en la gestión 2013, por eso y más
¡10 Millones somos Evo
Paz Para Gaza

DIPUTADA BOLIVIANA EXIGE UNA ACCIÓN ACTIVA Y PROACTIVA DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE DDHH PARA DETENER MUERTES EN GAZA

En ese marco anunció que la Comisión de Política Internacional que preside trabajará una propuesta efectiva que sugiera “qué tipo de sanciones deberían tener países como Israel que violan flagrantemente los Derechos Humanos y asesinan a población civil”, agregó.

Gobierno boliviano anuncia bachillerato a domicilio para personas con discapacidad

La UNESCO declara a Bolivia Estado Libre de Analfabetismo

Aguas del Silala

CANCILLER PLANTEA QUE ONU DEFINA NATURALEZA DEL SILALA

“Lo que tenemos que hacer es determinar la naturaleza de las aguas y nosotros estamos dispuestos a ir con cualquier experto de las Naciones Unidas que nos pueda acompañar y determinar la naturaleza de las aguas del Silala”, manifestó la autoridad en un acto de juramento a militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS).
El Canciller aprovechó el acto para recordar a los asistentes que los recursos naturales no pueden ser privatizados. Destacó, además, que el Decreto Supremo 27868 aprobado en el gobierno de Carlos Mesa prohíbe la exportación de aguas del sudeste de Potosí, con excepción de las aguas del Silala, “en el que autoriza al Poder Ejecutivo para que se establezcan mecanismos de compensación”.
Relaciones.  Señaló que la posición boliviana se asienta en que las aguas del Silala provienen de al menos 70 ojos de agua y añadió que esta hipótesis sería certificada si se hace un estudio por parte de las Naciones Unidas.
“Nosotros afirmamos contundentemente que estamos hablando de manantiales. Hemos invitado a autoridades de Chile para que podamos caminar a los manantiales del Silala acompañados por expertos de las Naciones Unidas y que anoten que estamos hablando de manantiales. Yo estoy seguro de que los expertos van a anotar ahí, tenemos 70 ojos de agua”, enfatizó la autoridad.
En 1906, y de manera unilateral, el Gobierno de Chile desvió las aguas de los bofedales y manantiales del Silala. En 2009, en el marco de la agenda de los 13 puntos, los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales estuvieron a punto de firmar un preacuerdo según el cual Chile debía pagar el 50% del valor de las aguas del Silala. Pero el convenio fue abortado por un rechazo del Comité Cívico de Potosí.
En 2012, la Gobernación de Potosí anunció la construcción de cuatro piscinas para un criadero de truchas con las aguas del Silala. Era la primera acción concreta del Ejecutivo nacional para recuperar soberanía sobre ese líquido en disputa internacional. El Canciller recordó ayer que a la fecha no existe ninguna compensación por esos manantiales. “Hoy día, Chile está utilizando aguas del Silala sin compensar nada”, indicó.
“El Silala es una cuenca hidrográfica de 70 kilómetros cuadrados, que contiene como 100 manantiales activos, de cada uno de los cuales brota aproximadamente dos litros de agua por segundo. Los manantiales no forman un flujo o curso que conduzca el líquido a algún sitio determinado, ya que son corrientes de agua subterránea que afloran a la superficie en un punto específico, sin que circulen en ninguna dirección. Esta zona de manantiales se halla enteramente en territorio boliviano, y el agua que brota de ellos es conducida hasta la frontera chilena por medio de canaletas construidas para ese propósito, pocos años después de terminada oficialmente la Guerra del Pacífico”, recuerda el historiador chileno Cástulo Martínez.
Conflicto bilateral
2006
Las aguas del Silala eran uno de los 13 puntos de la agenda que discutían Chile y Bolivia. Entonces el canciller David Choquehuanca informó que el país vecino estaba dispuesto a pagar por el 50% de ese líquido.

Evo: Opositores tienen derecho a hacer campaña en toda Bolivia


El presidente Evo Morales dijo hoy que los opositores pueden hacer campaña electoralen cualquier punto del país y pidió al ministro de Gobierno, Jorge Pérez, que los acompañe "en persona" si es necesario. Días pasados, dirigentes de la zona cocalera del Chapare dijeron que no permitirían la entrada de opositores a esa zona.
"Quiero decirles a los partidos que van quejándose, tienen derecho de entrar a todas partes, si el pueblo les convoca, si les espera, tienen su derecho, y si no dejan entrar, también la fuerza pública acompañará", dijo Morales en el acto de entrega de recursos para la construcción de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz.
Asimismo, el Mandatario pidió al nuevo ministro de Gobierno, Jorge Pérez, que acompañe "personalmente" a los opositores para que"hagan campaña en todos los sectores de Bolivia", y de este modo garantizar su seguridad.
Días pasados, la dirigente del MAS Leonilda Zurita dijo que los dirigentes de la zona cocalera del Chapare decidieron en un ampliado que no permitirían la entrada de opositores a esa zona.
Los candidatos de Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, y Tuto Quiroga, del partido Demócrata Cristiano (PDC), dijeron que entrarían a hacer campaña al trópico cochabambino a pesar de las advertencias.
Por su parte, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aseguró que este ente velará por que todos los partidos puedan hacer campaña en cualquier lugar del país, incluso usando la fuerza pública.
Sin embargo, Morales criticó a los opositores porque, según explicó, él hizo campaña en 2005 sin el acompañamiento de ninguna fuerza pública.
"En (las elecciones de) 2005 algunos grupos nos esperaban con tomates y nunca me quejé. Soportamos y ganamos las elecciones", señaló.